Madrid pasa en un mes de ser la comunidad con menos contagios a ser la que más incidencia registra en la Península (19/12/2020).

  • Imprimir

La autonomía vuelve a entrar en el nivel 4, el de riesgo extremo, según el semáforo del Ministerio de Sanidad.

Exactamente 262: esa es la cifra de incidencia acumulada (IA) por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días que vuelve a colocar a Madrid, según los datos publicados este jueves por Sanidad, como la región con más casos de covid en la Península. Esa cifra también vuelve a situar a Madrid en el nivel 4, el de riesgo extremo —por encima de 250—, según el semáforo que el Ministerio de Sanidad acordó con las autonomías el pasado otoño. No solo son los nuevos contagios. Tras los días festivos del puente de la Constitución, y aunque de forma leve, los hospitales también han notado un repunte que mantiene en alerta a sanitarios y a expertos. El pasado 20 de noviembre, Madrid llegó a ser la comunidad con menos incidencia por 100.000 habitantes del territorio peninsular, usando de nuevo los datos que publicó Sanidad.

En los últimos siete días, con las cifras consolidadas de este jueves, Madrid ha notificado 6.879 nuevos casos; mantiene ingresadas a 1.389 personas en sus hospitales y 300 ocupan sus camas de críticos. Cifras que empezaron a crecer hace diez días y que rompieron la tendencia, estable y a la baja, que mantenía la región desde finales de septiembre —cuando se produjo el pico de la segunda en agudos, con 3.326 pacientes ingresados el 28 de aquel mes— y principios de octubre —cuando se alcanzó en las UCI, el día 2, con 505—. Además, apuntan varios intensivistas, mientras que en la primera ola "todos los pacientes prácticamente eran covid", ahora "también hay otros enfermos". Las UCI, solo con los críticos de coronavirus, tienen un 68% de ocupación en este momento.

El lunes, el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero calificó esta variación en la tendencia como "leve repunte": el 3 de diciembre se registraba una incidencia acumulada de 223; el 9 se consiguió bajar de los 200, llegando a los 190; este miércoles, 248, ya al límite del umbral de riesgo extremo, al que pasó este jueves.

Sin contar con algunas variables, aluden los expertos en cuanto a la transmisión actual del virus, como el alto porcentaje de personas asintomáticas que se calcula, sobre un 30%; el método de diagnóstico en los cribados poblacionales que usa la Comunidad, los test de antígenos, no recomendados por el momento por los expertos para población general sino para sintomáticos en los primeros cinco días de evolución de la enfermedad; y el retraso en las notificaciones, que provoca que una, dos e incluso tres semanas después las cifras sigan moviéndose en la tabla histórica: aún se modifican algunos datos de la pasada primavera.

Según un estudio en estos retrasos en el registro de las notificaciones realizado por Miguel Ángel García, catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de mayo a junio, entre el 50% y el 75% de los casos se notificaron con 14 o más días de retraso; de julio hasta agosto, más del 75%. A partir de ese momento, se reduce a menos del 25%. Aunque, explicó ayer el experto en un seminario en línea, habrá que esperar otras cuantas semanas para ver realmente cuáles son los nuevos casos notificados en cada uno de los días: "Es un ritmo de notificación demasiado lento para tener una información precisa y temprana de cuál es la evolución de la pandemia y poder hacer un seguimiento y tomar las medidas que corresponden en cada momento".

El crecimiento en la incidencia, por otra parte, podría también deberse a esos retrasos. Según dijo Ruiz Escudero el lunes en una entrevista en Telecinco, los días de puente habían provocado que la población que acudía a los centros de salud lo haya hecho concentrada en "tres días" (el miércoles, jueves y viernes que no fueron festivos), por lo que no se introdujeron nuevos casos en el sistema. Esas nuevas notificaciones se van acumulando y cuando se insertan, en los días siguientes, pueden producir un aumento que solo es el retardo de esa inclusión en el sistema. Sin embargo, ese leve repunte en el ámbito asistencial indica que la subida, mínima, de la curva, no es solo aparente. Este miércoles, Raúl Ares, investigador del CSIC, aludía a que "siete días seguidos subiendo ya no es algo puntual, es que la tendencia ha cambiado. Venía bajando despacio y ahora está subiendo despacio".

A siete días de Nochebuena, Madrid, donde la mitad de su población no es nacida en la autonomía, donde se espera una alta movilidad en la próxima semana y donde aún se arrastran las secuelas de la primera ola, que golpeó con más fuerza en este territorio del centro de España que en ningún otro, vuelve a estar en una posición delicada respecto a la transmisión y control de la pandemia. Por encima, solo Baleares, con 322. Y en ese máximo nivel de peligro, otras tres: País Vasco (256), Comunidad Valenciana (254) y Castilla-La Mancha (251). Este miércoles, el Ministerio de Sanidad informó tras el Consejo Interterritorial de Salud de que se había acordado que "las comunidades y ciudades autónomas puedan aplicar medidas y criterios más restrictivos" de cara a los próximos días. En Madrid, será mañana, a las 12.30, cuando el consejero de Sanidad, el viceconsejero Antonio Zapatero y la directora general de Salud Pública expliquen cuáles son las nuevas medidas que se adoptarán para la próxima semana.

Enlace relacionado ElPaís.com 18/12/2020.