Además de las vacunas, ¿qué ha pasado con los tratamientos frente a la covid? (07/03/2021).

  • Imprimir

Las campañas de vacunación llevan ya algunos meses en marcha en los países más ricos, pero ¿qué ha pasado con los tratamientos frente a la covid? Hemos sido testigos de una exitosa "carrera de vacunas", pero ¿por qué no ha ocurrido lo mismo con los tratamientos?

Las vacunas han logrado mostrarse eficaces, baratas y capaces de ser fabricadas a gran escala. Con los tratamientos ha ocurrido lo contrario: se han encontrado algunos medicamentos relativamente efectivos pero sólo para grupos de pacientes en ciertas condiciones muy concretas (por ejemplo personas muy graves con ventilación asistida o aquellos que se encuentran muy al principio de la infección).   

¿Cómo se decide qué medicamentos son adecuados?

Igual que con las vacunas, para decidir si un medicamento es efectivo o no frente a una enfermedad se necesita un ensayo clínico. La idea fundamental es dividir a los pacientes de manera aleatoria en dos grupos: un grupo recibe el medicamento mientras el otro recibe sólo el placebo. En condiciones ideales, el ensayo se realiza "a doble ciego": ni el médico que administra el tratamiento ni el paciente que lo recibe saben a qué grupo pertenecen. En último término, se mide si hay alguna diferencia estadística significativa entre ambos grupos. Por ejemplo: quienes recibieron el tratamiento, ¿mueren con menor frecuencia?, ¿pasan menos tiempo en el hospital? ¿desarrollan menos síntomas?

¿Cuáles son los dos grandes ensayos clínicos de tratamientos frente a la covid?

Aunque hay centenares de pequeños ensayos, hay dos que destacan por su escala:

- "Recovery": ensayo clínico en el que participan 38.651 pacientes en 180 hospitales de Reino Unido. Recovery ha publicado ya los resultados para los siguientes tratamientos: azimotrizina, plasma convaleciente, dexametasona, hidroxycloroquina, lopinavir-ritonavir y tocilizumab. Todavía en investigación sigue el cóctel de anticuerpos de Regeneron, la aspirina, baricitinib y dimetil fumarato.

De todos ellos, sólo la dexametosana (un corticoesteroide ampliamente utilizado) y el tocilizumb (un antiflamatorio) han demostrado ser eficaces: combinados, reducen en un 33% la mortalidad para los pacientes que necesitan oxígeno y en un 50% para los pacientes que requerían de ventilación mecánica. No mostraban beneficio para los pacientes que no necesitaban oxígeno.

- "Solidarity" coordinado por la OMS. Participan 12.000 pacientes en 500 hospitales alrededor de todo el mundo. El pasado octubre publicó los resultados de cuatro tratamientos: remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir y inteferon.

Ninguno de estos cuatro tratamientos demostraba eficacia para reducir la mortalidad, la necesidad de ventilación mecánica ni para acortar la estancia hospitalaria.

Los medicamentos que se han probado frente a la covid, ¿eran nuevos? ¿O eran medicamentos que ya existían para otras enfermedades?

Con dos excepciones que explicaremos a continuación, todos estos tratamientos que se han ensayado frente a la covid estaban ya aprobados para combatir otras enfermedades. Desarrollar un medicamento nuevo y demostrar que es seguro y eficaz requiere normalmente años de trabajo.

Dos tratamientos específicos frente a la covid: anticuerpos monoclonales y plasma convaleciente

Los anticuerpos monoclonales son proteínas fabricadas en el laboratorio que se enganchan a la "espina" del virus para evitar que entre a las células y se reproduzca.

Este tratamiento sólo se recomienda para personas que han dado recientemente positivo y están en algún grupo de riesgo de desarrollar la enfermedad grave. La Agencia Europea del Medicamento ha recomendado recientemente su aprobación.

El tratamiento con plasma convaleciente se basa en extraer anticuerpos de donantes que ya han pasado la enfermedad para inyectárselo a personas enfermas. Aunque los resultados del ensayo "Recovery" concluyeron que no era una terapia efectiva para las personas hospitalizadas, otro estudio publicado recientemente en The New England Journal of Medicine sugiere que sí sería eficaz para pacientes en una fase preliminar de la infección.

Enlace relacionado Público.es 06/03/2021.