La sexta ola impacta ya en los hospitales de las provincias donde antes se dispararon los contagios (03/01/2022).
España empieza el año con la sexta ola batiendo récords diarios y sin tocar techo. La explosión de contagios, asociada a la aparición de la variante ómicron, se nota cada vez más en la presión asistencial, aunque la situación es notablemente distinta a la de anteriores olas: una cuarta parte de las provincias (13 de 52) tiene más del 10% de sus camas hospitalarias ocupadas por pacientes con coronavirus. Son precisamente los territorios donde antes comenzó a subir la curva de contagios a principios de diciembre los que ahora registran mayores tasas de hospitalizaciones.
Con el 15% de sus camas ocupadas por pacientes con coronavirus, Araba es la provincia más afectada, seguida por Lleida (14%), Bizkaia y Huesca (ambas 13%). En el extremo opuesto se encuentran 9 provincias cuya ocupación hospitalaria está por debajo del 5%. De ellas, Lugo es la que está en mejor situación (1,9%). En términos generales, en la última semana los ingresos hospitalarios han aumentado un 36%, y un 19% en las UCI.
En cuanto a las UCI, la situación es especialmente delicada en Girona, Lleida y Huesca, con ocupaciones superiores al 55% de pacientes COVID. En otras siete provincias, entre las que figuran Palencia, León, Barcelona o Gipuzkoa, más de tres de cada 10 camas de cuidados intensivos están ocupadas por pacientes con enfermedad grave causada por el coronavirus.
Esta semana la tasa de incidencia ha pulverizado todos los récords. A pesar de los malos datos y de la mala tendencia, la explosiva sexta ola no está teniendo un efecto devastador sobre la mortalidad, como sí ocurría en oleadas anteriores. En los últimos siete días el Ministerio de Sanidad ha notificado 386 muertes, casi un 10% más que la semana anterior, pero lejos de las cifras alcanzadas las navidades pasadas. Sirva como ejemplo que en el pico de la tercera ola, tras las pasadas fiestas, a pesar de registrarse muchos menos contagios que en la actual, las cifra diaria de fallecimientos rozó los 500 al día.
Para ver la situación de la pandemia en España con más detalle, el mapa de arriba muestra las principales variables. Primero, la tasa de ocupación de camas por pacientes de COVID-19 en cada provincia. Después, la tasa general de casos por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas y la tendencia de los contagios en cada provincia, es decir, si los casos están subiendo ???? o bajando ???? . Por último se muestra el total de muertes confirmadas en cada provincia desde el inicio de la pandemia.
Estos datos los publica el ISCIII (Instituto de Salud Carlos III) a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y lo hace por fecha de diagnóstico o, en su ausencia, la fecha de inicio de síntomas o declaración. Hay que tener en cuenta que los datos de la última semana pueden estar ligeramente infraestimados por los retrasos en las notificaciones de las comunidades autónomas.
Los datos señalan que en las dos últimas semanas los casos están subiendo ???? en las 52 provincias (en todas ellas a mucha velocidad ???? ????), ninguna está en fase de meseta ⬜ y ninguna en descenso ????. Mostramos las curvas de nuevos casos diarios en cada provincia agrupadas según su situación: de más alarmante ⚠️ a más positiva ✅. ¿Cuántas provincias tienen muchos casos por habitante y continúan subiendo? ¿Cuáles han aplanado la curva de contagios? ¿Y en cuáles hay pocos casos pero el virus se está expandiendo muy rápido? Para evitar los picos de detecciones en un día concreto, se ha calculado también la media de ambas cifras incluyendo los últimos siete días.
???? Es importante tener en cuenta que las cifras de contagios actuales no son comparables con la curva registrada al inicio de la pandemia. El número de pruebas que se realiza ahora comparado con las que se llegaban a hacer en marzo no tiene nada que ver, ni tampoco la estrategia. Hace ocho meses solo se detectaban los casos de aquellas personas que acudían a los hospitales en estado más grave, es decir, "la punta del iceberg". Ahora se hacen pruebas a casos leves y se detecta un porcentaje de asintomáticos o presintomáticos, gracias al rastreo de contactos o la posibilidad de comprar test de autodiagnóstico en farmacias.
Desde que comenzó la pandemia, la evolución de las etapas de la enfermedad ha seguido el mismo esquema: la subida de contagios se nota primero en los hospitales, después en los ingresos en UCI y, finalmente, en las cifras de fallecidos. Y a la inversa: el último indicador donde se nota la caída de infecciones es en los decesos. Pero después de marzo de 2021, esta secuencia se cortó. Las muertes apenas subieron tras el aumento de contagios. Esta pauta se repitió en la quinta y, de momento, en la sexta oleada.
La caída de las muertes desde finales de marzo se solapa con el avance de la vacunación. A más población mayor vacunada, más han caído los fallecidos en todo el país. Aun así hay 11 provincias que han registrado más de cinco fallecidos con COVID-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 30 días. Ávila y Huesca (15), Teruel (11) y Melilla (10) son las más afectadas en este sentido. Hay que tener en cuenta que las comunidades notifican sus fallecidos con mucho retraso respecto a los casos confirmados, tal y como explicó elDiario.es. Por tanto, los datos de las últimas semanas podrían estar infraestimados.
Para tener más información de cada provincia, la siguiente ficha proporciona datos relativos a los contagios, las defunciones y las hospitalizaciones más recientes en cada una de ellas así como la tendencia de estos indicadores en las últimas semanas.
Las provincias con más contagios
Los contagios están disparados de forma generalizada en todo el territorio. La situación es especialmente destacable en Navarra, Valladolid, Palencia y Gipuzkoa, provincias que superan los 3.000 casos de incidencia en 14 días (Navarra está cerca de los 4.000), y Segovia y La Rioja, que rozan esta cifra. En todas ellas, como en el resto del país, los casos siguen subiendo a mucha velocidad.
Con los últimos datos disponibles del ISCIII, a 29 de diciembre, Almería (869), Huelva (884), Sevilla (980) y Cádiz (998) son las únicas provincias del país con una tasa de incidencia por debajo de los 1.000 casos por 100.000 habitantes en dos semanas. Cabe recordar que en la revisión del semáforo de indicadores que se aprobó este otoño, el Ministerio de Sanidad fijó como riesgo muy alto de contagio el umbral de los 500 casos.
La siguiente tabla permite ordenar las provincias según distintos criterios: el número de casos y la incidencia por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. También se muestran los niveles de ocupación hospitalaria y en UCI y las muertes acumuladas en los últimos 30 días por cada 100.000 habitantes.
Sin grandes aumentos en la mortalidad
Las vacunas contra la COVID-19 no eliminan el riesgo de contraer la enfermedad y transmitirla, pero sí de desarrollar síntomas graves y de la letalidad. El efecto de la vacunación se ha notado claramente en las cifras de mortalidad. La sexta ola está dejando cifras de contagios sin precedentes desde el inicio de la pandemia, pero la mortalidad alcanzada (al menos de momento) no es comparable a ningún otro momento de la epidemia. Hace justo un año, en España se notificaban cada día, de media, 12.000 contagios y 171 muertes; actualmente, más de 73.000 casos y 45 fallecidos.
El siguiente gráfico compara las curvas de incidencia en 14 días y muertes diarias por fecha de diagnóstico de las 52 provincias españolas. Las cifras están ajustadas a la población de cada una de ellas.
Enlace relacionado ElDiario.es (01/01/2022).