Una experta, sobre la normalidad con el coronavirus: "El mundo anterior a 2020 ya no existe... ni volverá" (14/02/2022). (Última actualización: 2025-08-13)

"El mundo anterior al 2020 ya no existe. Podemos desearlo, pero simplemente ya no está". Son las contundentes palabras con las que Christina Pagel, directora de la Unidad de Investigación Clínica Operativa del University College London, ha tratado de abrir los ojos a la ciudadanía sobre la pandemia de COVID-19 y la "vuelta a la normalidad" a través de su cuenta de Twitter.

La experta ha querido responder en en un hilo en la red social a la pregunta de cuándo el mundo "volverá a ser como antes" y ha sido rotunda. "Hemos añadido una enfermedad a nuestra población, más infecciosa y más grave que la gripe", ha escrito en referencia al coronavirus, para dejar clara la irreversibilidad de la situación.

"'Podríamos' actuar como solíamos hacerlo y aceptar que millones de personas van a enfermar una o dos veces al año. La interrupción anual de la educación y los negocios. Y poco a poco una población más enferma (...) Eso NO es la 'antigua normalidad', es peor", ha continuado. Lo ha hecho en una publicación en la que afirma que las vacunas son muy útiles, pero pierden eficacia con el tiempo.

Y ha añadido: "No podemos volver atrás, pero podemos ir hacia adelante si aceptamos que necesitamos algunas adaptaciones, sacadas de los que hemos aprendido".

En este sentido, ha recalcado la importancia de invertir en investigación para aumentar la calidad del aire en interiores, para que sea lo más parecido al de los exteriores, lo que permitiría reducir también la incidencia de otras enfermedades respiratorias, como las alergias.

Otra de los puntos clave en los que considera necesario esmerarse es en la vacunación, para permitir que estos fármacos alcancen todos los rincones del planeta lo antes posible. En esta línea, insta a desarrollar sueros con efectos más duraderos y eficaces contra todas las variantes.

Vigilancia de variantes y planes de contingencia

Además, ha llamado a dedicar fondos a vigilar la aparición de nuevas variantes y otras enfermedades infeccionas, porque "habrá más", a estudiar el COVID persistente y a pagar al personal, que en muchas ocasiones ha estado infradimensionado.

Asimismo, advierte de que en el futuro se producirán aumentos repentinos de contagios de coronavirus y es preciso un programa para hacerles frentes, a estos y a los de otras enfermedades. "Este plan puede incluir la reintroducción (temporal) de test a gran escala (tal vez mejores pruebas), mascarillas de alta calidad en espacios cerrados y, solamente si la amenaza es seria -como por la aparición de una nueva variante-, medidas mayores", ha pedido.

"El plan no significa largos confinamientos nacionales, que representan el fracaso de los sistemas públicos de salud. De hecho, renunciar al aprendizaje de vivir con la COVID es el mayor riesgo para futuros cierres", ha escrito.

Por todo ello, ha urgido a trabajar para reducir las desigualdades en salud, vivienda, educación... para llegar a ser más resilientes ante futuros brotes y reducir los problemas de salud y de mortalidad.

Enlace relacionado 20Minutos.es 11/02/2022.

Ya actualicé toda la información del artículo según los datos más recientes, y además preparé una sección especial pensando en quienes nos leen desde regiones donde se habla japonés. Si quieres saber todos los detalles o leer el texto completo, no dudes en hacer clic en el enlace que te dejo aquí abajo. ¡Espero que lo disfrutes y te resulte útil! https://www.sasmadrid.org/jp/article/6045/society-adapting-to-pandemic-changes
Twitter
SocButtons v1.5

Información adicional